martes, 30 de mayo de 2017

APORTES DE LA PSICOPEDAGOGÍA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.


Resultado de imagen para hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden

¡La práctica de la Psicopedagogía en la educación no

 formal es muy amplia y la colaboración de nosotros los 

profesionales de este ámbito es prácticamente sin 

límites!

Podemos desarrollar nuestra labor aportando una gran variedad de programas para la educación para salud y el bienestar de las personas, con medidas no solo para prevenir sino también para reducir los factores que provocan las enfermedades que afectan la salud así como detenerlos e incluso podemos también aminorar las consecuencias que puedan atentar en su contra, esta tarea las realiza el psicopedagogo con las personas mediante una acción que modifique comportamientos a fin de que se adquieran hábitos sanos y se dejen a un lado las conductas nocivas que afectan la salud y  que se llegan a convertir en hábitos perjudiciales lo que implica una labor no solo para diagnosticar, tratar y rehabilitar sino evitar complicaciones o secuelas. Uno de los apoyos para educar a las personas y mejorar su comportamiento, así como modificar ambientes sociales o institucionales es el Modelo Cognitivo Conductual ya que pueden desarrollar sus potencialidades y oportunidades disponibles a través de intervenciones diseñadas para reestructurar cognitivamente al paciente mediante la corrección de creencias disfuncionales, la aceptación y el entrenamiento para solucionar problemas.

 Para abordar las intervenciones psicopedagógicas en relación con el ambiente primeramente debemos efectuar un cambio de paradigma en las actividades humanas en relación con el Medio Ambiente y su concepto, el cual ha cambiado pues no solo compromete a las personas de estas generaciones sino también a las futuras generaciones por medio del conocimiento y sensibilización. Esto requiere agregar la formación en valores personales en actitudes ambientalmente comprometidas, como también en habilidades y estrategias de acción que permitan a las personas resolver problemas y tomar decisiones convenientes ante las distintas cuestiones ambientales que se le presentan y para las que, hoy en día, no está preparado. Si bien es cierto, en los últimos años ha habido un aumento paulatino de la sensibilización social hacia la protección y mejora del medio, esta no solo debe darse en ambientes formales sino también a los miembros de ciertos grupos profesionales cuyas actividades tengan influencia directa sobre el medio ambiente.  La educación ambiental debe ir dirigida a toda la sociedad con una preparación adecuada, y es aquí donde entra la labor psicopedagógica a realizar su ardua labor con un trabajo que abarca tanto lo teórico como lo práctico, para ello se merita de un trabajo multidisciplinario con educadores ambientales que trasmitan los conceptos necesarios para una mejor comprensión y ejecución de las estrategias que propone el Psicopedagogo a fin de evitar la resistencia al cambio como puede ocurrir en ciertos gremios.

 Cada vez es más necesario contar con información, rigurosa y socialmente relevante, que pueda ubicar el diseño y la puesta en marcha de intervenciones educativas más eficaces: ayudando a adoptar objetivos, seleccionar contenidos y mensajes más significativos y a elegir estrategias más apropiadas de forma que el Psicopedagogo pueda guiarse a la hora de llevar el aprendizaje a la sociedad.


Resultado de imagen para cambiar el mundo amigo sancho...por multiples






sábado, 20 de mayo de 2017

GUÍA DE ANÁLISIS
Película: “UNA MENTE INDOMABLE”
1.    Contextualización de la película.
La película conocida en inglés como Good, Will, Hunting, como “En busca del destino y como “Mente indomable”, se desarrolla en el año de 1972, en Boston. Esta historia gira entorno a Will Hunting el cual era un adolescente de 20 años de edad que sufría violencia tanto como física como psicológica quien trabajaba de conserje en el instituto de tecnología de Massachusetts. Tiene unos amigos con quienes le gusta pasar tiempo llamados: Chuck Sullivan, Bill McBride y Morgan O'Mally. En donde trabaja William hay un profesor de matemáticas llamado Gerald Lambeau quien publica un problema matemático difícil, como un reto para sus estudiantes, y luego descubre que son resueltos por Will que es el ganador, aunque no acepta el premio. Este genio de las matemáticas conoce a una chica llamada Skylar, una estudiante de medicina a punto de graduarse de la universidad de Harvard . Otro personaje es Sean Maguire, su compañero en la universidad amigo del matemático y profesor de psicología quien logra avanzar en el psicoanálisis con Will logra ayudarlo y encauzar su camino a una vida mejor.
2. Si recurriera una institución que desarrolla programas de educación no formal. ¿Cuáles aspectos buscaría que aborden para apoyar la intervención por realizar?
Teniendo en cuenta y centrándonos en las funciones esenciales del Psicopedagogo, estas se pueden traspasar a cualquier ámbito, una vez conocidas las características del contexto, podrían realizarse actividades como por ejemplo:
Ayudar a las personas a mejorar su bienestar y su calidad de vida ya sea con la población en general o con problemáticas específicas que favorezcan tanto el desarrollo personal como el comunitario. Ejemplo: mujeres y niños víctimas del maltrato, familias con personas con discapacidad.
También modelos de servicios con programas específicos y con la intención de prevenir. Ejemplo: personas con situaciones concretas, grupos de autoayuda a familias monoparentales, padres con hijos adolescentes, entre otros.
3. Desde los planteamientos de la película ¿Cómo se visualiza la urgencia de desarrollar programas y proyectos de educación no formal, para el diagnóstico e intervención de poblaciones especiales?
Teniendo en cuenta que estos niños y jóvenes requieren servicios que no se proporcionan normalmente en el programa regular de las escuelas, se necesitan instrumentos de cambio y transformación como lo son:
- Una reestructuración del currículo de acuerdo a las necesidades de ellos, ya sea para acelerar el curso, es decir, que este vaya más rápido de lo normal o también la incorporación temprana a los centros educativos desde pequeños.
- Instruir a los profesores para que sean capaces de hacer ajustes en el plan cuando así lo requiera, una vez que ya hayan dominado el plan abordado.
- Darle clases especializadas de acuerdo a las características del alumno superdotado.
- Que existan maestros de programas para superdotados y que estos estén certificados para dar este tipo de educación.
4. ¿Qué indicadores del diagnóstico  psicopedagógico en niños o jóvenes con Altas Capacidades, se pueden identificar en el caso del joven protagonista de la película?
En el joven protagonista Will Hunting se puede identificar como un individuo con alta capacidad con su desempeño, el cual es de forma natural y en el cual no existe ninguna influencia social para que esta se desarrolle, lo que me hizo recordar a Howard Gardner quien la definió como una capacidad en la cual es innegable el componente genético independientemente del estímulo. En la película se puede ver cómo el área Lógico- Matemática de Will es sumamente fuerte. También su extraordinaria capacidad de memoria, así como su interés y placer por la lectura y las matemáticas. También William se muestra emocionalmente inestable, lo cual es una de las características comunes en este tipo de personas. Además, se muestra la diferencia en cuanto área cognoscitiva se refiere, en comparación con sus amigos.

5. ¿Cuál es la función del docente del colegio en la identificación de las capacidades del joven?
El papel que juega el docente es muy decisivo y preponderante:
Se deben tener en cuenta otras capacidades distintas a la intelectual, de otra categoría como, por ejemplo: artes y creatividad entre otras.
La escuela debe estar dotada de un abanico de estrategias superiores para que los niños de la dotación estén motivados y cuenten con una enseñanza valiosa que responda a sus intereses.
El maestro debe enseñar habilidades superiores de pensamiento como solución de problemas y toma de decisiones.
Las estrategias de aprendizaje acelerado se deben incorporar mediante grupos de trabajo, seminarios entre otros.
Los psicólogos del centro y directores deben animar a los departamentos educativos a iniciar estudios innovadores que tengan repercusiones sociales.
6. ¿Qué aspectos desde lo visto en clase entorpecieron, en el joven una adecuada identificación y abordaje de su caso?
 - El protagonista de la película hace un rechazo a todas las personas que se le acercan a ayudarle.
-  Es una persona muy irritable, lo demuestran sus continuas peleas.
- Demuestra ser poco inteligente emocionalmente.
- En un inicio no colabora con el proceso llevado a cabo por el profesional que lo evalúa.
- Will también desafía a Sean, el psicólogo, a tener una mirada objetiva de su propia vida, ya que no ha podido superar la muerte de su esposa.
- Will es una persona con una actitud siempre a la defensiva y lo refleja cuando se enfrenta a un encarcelamiento después de agredir a un hombre lo que hace que posea antecedentes penales.
- Posee una predisposición a delinquir.
- Al paciente le gustaba tener dominio sobre los demás para sentirse seguro.
 7. ¿Qué aspectos medulares se pueden observar (adecuados e inadecuados) en el rol que jugó el psicólogo que intervino con el joven?
Dentro de los aspectos adecuados del psicólogo hacia el joven podemos señalar:
Llega a convencer con sus habilidades para hacer terapia.
Ayuda a su paciente a superar sus problemas de cómo relacionarse con las demás personas bajando sus niveles de agresividad.
Le ayudó a poseer mayor seguridad y experimentar situaciones nuevas como lo fue la apertura a la posibilidad de tener una pareja sentimental.
El psicólogo confronta al paciente logrando que este razone y se autoanalice lo que conlleva a que el paciente se interese y siga asistiendo a las sesiones de terapia.
La empatía que mostró el terapeuta.
Eliminó por completo el sentimiento de culpa que mostraba el paciente por lo acontecido en su pasado.
El buen aprovechamiento del mutismo del paciente.
Ayudó al paciente a ser más adaptable ante nuevas situaciones.
Insto al paciente a tomar la decisión de la necesidad de un cambio de vida.
Logra sacar provecho de la superdotación del paciente.
        Los aspectos inadecuados que realiza el terapeuta que puedo comentar en mi análisis son:
- Cuando en una sesión de terapia, Sean y Will comparten que ambos eran víctimas de abuso infantil, y Sean ayuda a Will para aceptar que el abuso que sufrió no fue su culpa.
        - El terapeuta se identifica con el paciente por tener historias de vida similares de provenir de familias disfuncionales y esto lo hace revelar asuntos personales que distan mucho de la actitud o posición que debe tener como profesional.
8. Si este caso llegase a sus “manos” como Psicopedagoga, que camino seguiría para su diagnóstico e intervención (puede explicarlo por pasos o etapas).
1° Partiría con la recepción,  reconociendo las características propias y singulares que particularizan al paciente justamente porque tienen una connotación en la historia personal, familiar y escolar específica. Así, la evaluación partiría del análisis de los antecedentes de la persona, de su evolución y desempeño y analizaría las condiciones de la historia de vida del adulto (entorno familiar, escolar y comunitario) que pueden estar afectando el desarrollo integral de esa persona.
2° Luego de esta recolección, análisis mediante entrevistas, observaciones, test entre otras técnicas, procedería a la actuación al valorar toda la de información recopilada para identificar a raíz de diversas causas, características, áreas fortalecidas y áreas por potenciar a fin de conocer las necesidades en sus dimensiones del desarrollo humano de la persona.
3° Fundamentar y diseñar el proyecto personalizado de intervención que garantice la accesibilidad, eficacia, desempeño y el aprendizaje para la vida orientado al proceso de toma de decisiones. Para ello si es necesario recurriría a la complementariedad mediante la participación de los equipos interdisciplinarios, las personas más cercanas, la comunidad y la misma persona como protagonista.

4° Por último procedería a la evaluación que incluye, además de la evolución del caso concreto, también darles seguimiento a los mecanismos preventivos creados por y para el aprendizaje del paciente.

viernes, 19 de mayo de 2017

Trabajo gráfico

Mediante el siguiente botón se puede accesar el documento compartido con la información de la Ley de alta dotación, talentos y creatividad en el sistema educativo costarricense.

https://drive.google.com/file/d/0B3_sC6y281c3UGNSWUl2SkYyeVE/view?usp=sharing

viernes, 12 de mayo de 2017

La práctica psicopedagógica en educación formal / Antoni Badia Garganté, Teresa Mauri Majós, Carles Monereo Font .

El propósito de la Parte I de  libro es el crecimiento y la evolución del profesional en Psicopedagogía en su transitar  por la Educación no formal y cómo este trasciende y se amplía fuera de la educación formal debido a las nuevas necesidades sociales las cuales van transformando y re-aprendiéndose a partir de los cambios constantes de la sociedad actual.

La pregunta clave que el autor trata de contestar es:

¿ Cuál particularidades debe poseer y ofrecer un profesional en Psicopedagogía para el asesoramiento Psicopedagógico en los diferentes contextos a los que se enfrenta en la educación No formal?

La información más importante en este artículo es :
1. La paciencia y la perseverancia son más fuertes que la energía, pues esta a veces nos falla.
2. Los problemas tienen solución y los que no lo tienen también!
3. La experiencia aporta aprendizajes para los que educamos y para los que son educados.
4. El diálogo y la escucha activa son  el mejor instrumento en el quehacer psicopedagógico.
5. La actividad psicopedagógica  desde parámetros de intervención directa se va desplazando hacia procesos de asesoramiento.
6. El facilitar procesos y proyectos desde y para las propias personas los hace protagonistas  de su camino de crecimiento y aprendizaje.
7. El placer de hacer las cosas por convicción , sin interés económico es indescriptible.
8. El miedo y la inseguridad constructivos frente a la incertidumbre es el sentido del camino hacia nuevas etapas.
9. El asesoramiento psicopedagógico  a la educación no formal es una necesidad educativa para la sociedad actual.
10.Las habilidades que son imprescindibles así como los conocimientos complementarios que se para la práctica psicopedagógica  en los contextos de educación no formal. 
11. La actividad de  intervención se realiza también con finalidades preventivas, por ejemplo en el ámbito de la salud, el bienestar , la calidad de vida, la reinserción social de los presos y la acogida de la población inmigrante entre otras .

Las inferencias de este artículo son que el profesional necesita conocer  y regular muy estratégicamente su conocimiento y es en los contextos de educación no formal donde necesita aún más saberlo utilizar para lograr los objetivos de su labor asesora.

Las implicaciones que se deben afrontarse son que el Psicopedagogo debe conocer a fondo las características de las instituciones donde se realiza su práctica  y adelantarse a las situaciones adversas que puedan aparecer.
También la importancia de evolucionar con la nueva Sociedad para dar respuestas a las necesidades y retos así como a la insertidumbre y diversidad de contextos.

Resultado de imagen para frases sobre competencias de un profesional

viernes, 5 de mayo de 2017


Fascinante  vídeo abordado en  la clase de " Diseño de Programas y Proyectos en Educación no formal" y nos hace reflexionar que: 

¡Para hacer lo que nos gusta primero hay que aprender a amar lo que hacemos!  

Cuando hacemos las cosas con alma y corazón,  mediante la ley de atracción atraemos hacer lo que verdaderamente nos agrada. Considero que la sabiduría consiste en descubrir que todas nuestras  acciones y experiencias  pueden servir a nuestro propio propósito y la clave está en la Pasión a cada paso y en todo cuanto realizas, este... es el mejor motor!


sábado, 29 de abril de 2017

Educación no formal en el accionar psicopedagógico.


El espacio profesional de la Psicopedagogía no está circunscrito solo en el ámbito escolar, esta formación y actualización es realizada a lo largo de la vida para dar respuesta a las necesidades que están en constante cambio y orientadas a satisfacer dimensiones como por ejemplo: el contexto laboral, social, personas mayores, personas con compromiso cognitivo, adolescentes e infantes con riesgo social, atención a la familia, diversidad cultural, drogodependencias, organizaciones empresariales, salud mental entre otras. Este trabajo basado en la prevención y la terapia aunque heterogéneo y enorme traspasa cualquier ámbito del contexto no formal.
El Psicopedagogo debe incorporar a su formación una serie de competencias para llegar a realizar intervenciones de calidad en el contexto no formal, entre ellas está la planificación, la valoración de una determinada actuación, el seguimiento a fin de identificar situaciones y con base en ello establecer objetivos realistas y constructivistas creando entornos que aporten, lo que es lo mismo, que crear una red de apoyo con profesionales que colaboren en este trabajo, es decir un contexto colaborativo.