
¡La práctica de la Psicopedagogía en
la educación no
formal es muy amplia y la colaboración de nosotros los
profesionales de este ámbito es prácticamente sin
límites!
Podemos
desarrollar nuestra labor aportando una gran variedad de programas para la educación
para salud y el bienestar de las personas, con medidas no solo para prevenir
sino también para reducir los factores que provocan las enfermedades que
afectan la salud así como detenerlos e incluso podemos también aminorar las
consecuencias que puedan atentar en su contra, esta tarea las realiza el
psicopedagogo con las personas mediante una acción que modifique
comportamientos a fin de que se adquieran hábitos sanos y se dejen a un lado
las conductas nocivas que afectan la salud y que se llegan a convertir en hábitos perjudiciales
lo que implica una labor no solo para diagnosticar, tratar y rehabilitar sino
evitar complicaciones o secuelas. Uno de los apoyos para educar a las personas y
mejorar su comportamiento, así como modificar ambientes sociales o
institucionales es el Modelo Cognitivo Conductual ya que pueden desarrollar sus
potencialidades y oportunidades disponibles a través de intervenciones
diseñadas para reestructurar cognitivamente al paciente mediante la corrección
de creencias disfuncionales, la aceptación y el entrenamiento para solucionar
problemas.
Para abordar las intervenciones
psicopedagógicas en relación con el ambiente primeramente debemos efectuar un
cambio de paradigma en las actividades humanas en relación con el Medio
Ambiente y su concepto, el cual ha cambiado pues no solo compromete a las
personas de estas generaciones sino también a las futuras generaciones por
medio del conocimiento y sensibilización. Esto requiere agregar la formación en
valores personales en actitudes ambientalmente comprometidas, como también en
habilidades y estrategias de acción que permitan a las personas resolver
problemas y tomar decisiones convenientes ante las distintas cuestiones ambientales
que se le presentan y para las que, hoy en día, no está preparado. Si bien es
cierto, en los últimos años ha habido un aumento paulatino de la
sensibilización social hacia la protección y mejora del medio, esta no solo
debe darse en ambientes formales sino también a los miembros de ciertos grupos
profesionales cuyas actividades tengan influencia directa sobre el medio
ambiente. La educación ambiental debe ir
dirigida a toda la sociedad con una preparación adecuada, y es aquí donde entra
la labor psicopedagógica a realizar su ardua labor con un trabajo que abarca
tanto lo teórico como lo práctico, para ello se merita de un trabajo
multidisciplinario con educadores ambientales que trasmitan los conceptos
necesarios para una mejor comprensión y ejecución de las estrategias que
propone el Psicopedagogo a fin de evitar la resistencia al cambio como puede
ocurrir en ciertos gremios.
Cada vez es más necesario contar con
información, rigurosa y socialmente relevante, que pueda ubicar el diseño y la
puesta en marcha de intervenciones educativas más eficaces: ayudando a adoptar
objetivos, seleccionar contenidos y mensajes más significativos y a elegir
estrategias más apropiadas de forma que el Psicopedagogo pueda guiarse a la
hora de llevar el aprendizaje a la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario