sábado, 20 de mayo de 2017

GUÍA DE ANÁLISIS
Película: “UNA MENTE INDOMABLE”
1.    Contextualización de la película.
La película conocida en inglés como Good, Will, Hunting, como “En busca del destino y como “Mente indomable”, se desarrolla en el año de 1972, en Boston. Esta historia gira entorno a Will Hunting el cual era un adolescente de 20 años de edad que sufría violencia tanto como física como psicológica quien trabajaba de conserje en el instituto de tecnología de Massachusetts. Tiene unos amigos con quienes le gusta pasar tiempo llamados: Chuck Sullivan, Bill McBride y Morgan O'Mally. En donde trabaja William hay un profesor de matemáticas llamado Gerald Lambeau quien publica un problema matemático difícil, como un reto para sus estudiantes, y luego descubre que son resueltos por Will que es el ganador, aunque no acepta el premio. Este genio de las matemáticas conoce a una chica llamada Skylar, una estudiante de medicina a punto de graduarse de la universidad de Harvard . Otro personaje es Sean Maguire, su compañero en la universidad amigo del matemático y profesor de psicología quien logra avanzar en el psicoanálisis con Will logra ayudarlo y encauzar su camino a una vida mejor.
2. Si recurriera una institución que desarrolla programas de educación no formal. ¿Cuáles aspectos buscaría que aborden para apoyar la intervención por realizar?
Teniendo en cuenta y centrándonos en las funciones esenciales del Psicopedagogo, estas se pueden traspasar a cualquier ámbito, una vez conocidas las características del contexto, podrían realizarse actividades como por ejemplo:
Ayudar a las personas a mejorar su bienestar y su calidad de vida ya sea con la población en general o con problemáticas específicas que favorezcan tanto el desarrollo personal como el comunitario. Ejemplo: mujeres y niños víctimas del maltrato, familias con personas con discapacidad.
También modelos de servicios con programas específicos y con la intención de prevenir. Ejemplo: personas con situaciones concretas, grupos de autoayuda a familias monoparentales, padres con hijos adolescentes, entre otros.
3. Desde los planteamientos de la película ¿Cómo se visualiza la urgencia de desarrollar programas y proyectos de educación no formal, para el diagnóstico e intervención de poblaciones especiales?
Teniendo en cuenta que estos niños y jóvenes requieren servicios que no se proporcionan normalmente en el programa regular de las escuelas, se necesitan instrumentos de cambio y transformación como lo son:
- Una reestructuración del currículo de acuerdo a las necesidades de ellos, ya sea para acelerar el curso, es decir, que este vaya más rápido de lo normal o también la incorporación temprana a los centros educativos desde pequeños.
- Instruir a los profesores para que sean capaces de hacer ajustes en el plan cuando así lo requiera, una vez que ya hayan dominado el plan abordado.
- Darle clases especializadas de acuerdo a las características del alumno superdotado.
- Que existan maestros de programas para superdotados y que estos estén certificados para dar este tipo de educación.
4. ¿Qué indicadores del diagnóstico  psicopedagógico en niños o jóvenes con Altas Capacidades, se pueden identificar en el caso del joven protagonista de la película?
En el joven protagonista Will Hunting se puede identificar como un individuo con alta capacidad con su desempeño, el cual es de forma natural y en el cual no existe ninguna influencia social para que esta se desarrolle, lo que me hizo recordar a Howard Gardner quien la definió como una capacidad en la cual es innegable el componente genético independientemente del estímulo. En la película se puede ver cómo el área Lógico- Matemática de Will es sumamente fuerte. También su extraordinaria capacidad de memoria, así como su interés y placer por la lectura y las matemáticas. También William se muestra emocionalmente inestable, lo cual es una de las características comunes en este tipo de personas. Además, se muestra la diferencia en cuanto área cognoscitiva se refiere, en comparación con sus amigos.

5. ¿Cuál es la función del docente del colegio en la identificación de las capacidades del joven?
El papel que juega el docente es muy decisivo y preponderante:
Se deben tener en cuenta otras capacidades distintas a la intelectual, de otra categoría como, por ejemplo: artes y creatividad entre otras.
La escuela debe estar dotada de un abanico de estrategias superiores para que los niños de la dotación estén motivados y cuenten con una enseñanza valiosa que responda a sus intereses.
El maestro debe enseñar habilidades superiores de pensamiento como solución de problemas y toma de decisiones.
Las estrategias de aprendizaje acelerado se deben incorporar mediante grupos de trabajo, seminarios entre otros.
Los psicólogos del centro y directores deben animar a los departamentos educativos a iniciar estudios innovadores que tengan repercusiones sociales.
6. ¿Qué aspectos desde lo visto en clase entorpecieron, en el joven una adecuada identificación y abordaje de su caso?
 - El protagonista de la película hace un rechazo a todas las personas que se le acercan a ayudarle.
-  Es una persona muy irritable, lo demuestran sus continuas peleas.
- Demuestra ser poco inteligente emocionalmente.
- En un inicio no colabora con el proceso llevado a cabo por el profesional que lo evalúa.
- Will también desafía a Sean, el psicólogo, a tener una mirada objetiva de su propia vida, ya que no ha podido superar la muerte de su esposa.
- Will es una persona con una actitud siempre a la defensiva y lo refleja cuando se enfrenta a un encarcelamiento después de agredir a un hombre lo que hace que posea antecedentes penales.
- Posee una predisposición a delinquir.
- Al paciente le gustaba tener dominio sobre los demás para sentirse seguro.
 7. ¿Qué aspectos medulares se pueden observar (adecuados e inadecuados) en el rol que jugó el psicólogo que intervino con el joven?
Dentro de los aspectos adecuados del psicólogo hacia el joven podemos señalar:
Llega a convencer con sus habilidades para hacer terapia.
Ayuda a su paciente a superar sus problemas de cómo relacionarse con las demás personas bajando sus niveles de agresividad.
Le ayudó a poseer mayor seguridad y experimentar situaciones nuevas como lo fue la apertura a la posibilidad de tener una pareja sentimental.
El psicólogo confronta al paciente logrando que este razone y se autoanalice lo que conlleva a que el paciente se interese y siga asistiendo a las sesiones de terapia.
La empatía que mostró el terapeuta.
Eliminó por completo el sentimiento de culpa que mostraba el paciente por lo acontecido en su pasado.
El buen aprovechamiento del mutismo del paciente.
Ayudó al paciente a ser más adaptable ante nuevas situaciones.
Insto al paciente a tomar la decisión de la necesidad de un cambio de vida.
Logra sacar provecho de la superdotación del paciente.
        Los aspectos inadecuados que realiza el terapeuta que puedo comentar en mi análisis son:
- Cuando en una sesión de terapia, Sean y Will comparten que ambos eran víctimas de abuso infantil, y Sean ayuda a Will para aceptar que el abuso que sufrió no fue su culpa.
        - El terapeuta se identifica con el paciente por tener historias de vida similares de provenir de familias disfuncionales y esto lo hace revelar asuntos personales que distan mucho de la actitud o posición que debe tener como profesional.
8. Si este caso llegase a sus “manos” como Psicopedagoga, que camino seguiría para su diagnóstico e intervención (puede explicarlo por pasos o etapas).
1° Partiría con la recepción,  reconociendo las características propias y singulares que particularizan al paciente justamente porque tienen una connotación en la historia personal, familiar y escolar específica. Así, la evaluación partiría del análisis de los antecedentes de la persona, de su evolución y desempeño y analizaría las condiciones de la historia de vida del adulto (entorno familiar, escolar y comunitario) que pueden estar afectando el desarrollo integral de esa persona.
2° Luego de esta recolección, análisis mediante entrevistas, observaciones, test entre otras técnicas, procedería a la actuación al valorar toda la de información recopilada para identificar a raíz de diversas causas, características, áreas fortalecidas y áreas por potenciar a fin de conocer las necesidades en sus dimensiones del desarrollo humano de la persona.
3° Fundamentar y diseñar el proyecto personalizado de intervención que garantice la accesibilidad, eficacia, desempeño y el aprendizaje para la vida orientado al proceso de toma de decisiones. Para ello si es necesario recurriría a la complementariedad mediante la participación de los equipos interdisciplinarios, las personas más cercanas, la comunidad y la misma persona como protagonista.

4° Por último procedería a la evaluación que incluye, además de la evolución del caso concreto, también darles seguimiento a los mecanismos preventivos creados por y para el aprendizaje del paciente.

1 comentario:

  1. Ayleen muy buena interpretación de la película destaco la importancia de darle un buen seguimiento a los mecanismos preventivos creados para trabajar desde la educación no formal a las poblaciones especiales como lo son las personas super dotadas.

    ResponderBorrar