La práctica psicopedagógica en educación formal / Antoni Badia Garganté, Teresa Mauri Majós, Carles Monereo Font .
El propósito de la Parte I de libro es el crecimiento y la evolución del profesional en Psicopedagogía en su transitar por la Educación no formal y cómo este trasciende y se amplía fuera de la educación formal debido a las nuevas necesidades sociales las cuales van transformando y re-aprendiéndose a partir de los cambios constantes de la sociedad actual.
La pregunta clave que el autor trata de contestar es:
¿ Cuál particularidades debe poseer y ofrecer un profesional en Psicopedagogía para el asesoramiento Psicopedagógico en los diferentes contextos a los que se enfrenta en la educación No formal?
La información más importante en este artículo es :
1. La paciencia y la perseverancia son más fuertes que la energía, pues esta a veces nos falla.
2. Los problemas tienen solución y los que no lo tienen también!
3. La experiencia aporta aprendizajes para los que educamos y para los que son educados.
4. El diálogo y la escucha activa son el mejor instrumento en el quehacer psicopedagógico.
5. La actividad psicopedagógica desde parámetros de intervención directa se va desplazando hacia procesos de asesoramiento.
6. El facilitar procesos y proyectos desde y para las propias personas los hace protagonistas de su camino de crecimiento y aprendizaje.
7. El placer de hacer las cosas por convicción , sin interés económico es indescriptible.
8. El miedo y la inseguridad constructivos frente a la incertidumbre es el sentido del camino hacia nuevas etapas.
9. El asesoramiento psicopedagógico a la educación no formal es una necesidad educativa para la sociedad actual.
10.Las habilidades que son imprescindibles así como los conocimientos complementarios que se para la práctica psicopedagógica en los contextos de educación no formal.
11. La actividad de intervención se realiza también con finalidades preventivas, por ejemplo en el ámbito de la salud, el bienestar , la calidad de vida, la reinserción social de los presos y la acogida de la población inmigrante entre otras .
Las inferencias de este artículo son que el profesional necesita conocer y regular muy estratégicamente su conocimiento y es en los contextos de educación no formal donde necesita aún más saberlo utilizar para lograr los objetivos de su labor asesora.
Las implicaciones que se deben afrontarse son que el Psicopedagogo debe conocer a fondo las características de las instituciones donde se realiza su práctica y adelantarse a las situaciones adversas que puedan aparecer.
También la importancia de evolucionar con la nueva Sociedad para dar respuestas a las necesidades y retos así como a la insertidumbre y diversidad de contextos.

Me parece muy clara su reflexion. Me cuestiono cuales son las competencias del profesional en psicopedagogia para hacer frente al contexto que hace referencia.
ResponderBorrar